
Orestes perseguido por las Furias, Bouguereau
Autor: | Bouguereau |
---|---|
Título: | Orestes perseguido por las Furias |
Título inglés: | Orestes Pursued by the Furies |
Ubicación original: | Chrysler Museum of Art, Virginia, EE. UU. |
Año: | 1862 |
En la obra llamada "Orestes perseguido por las Furias", William-Adolphe Bouguereau plasma con maestría el tormento psicológico del protagonista, capturando el instante en que las Furias (en griego, Erinias) lo acosan por el asesinato de su madre, Clitemnestra. La palabra "furia" está relacionada con el verbo en latín "fervere" que quiere decir hervir, como cuando el agua alcanza su punto de ebullición.
Estas deidades están siempre llenas de rabia porque fueros creadas de la sangre de los testículos de Urano producida por un acto de terrible violencia que Cronos, su hijo, acomete contra Urano, su padre. Según la mitología griega estas diosas del inframundo, personifican la venganza implacable contra crímenes familiares, especialmente el parricidio.
Bouguereau, representante del academicismo francés, emplea una composición dinámica y un detallado modelado anatómico para enfatizar el drama de la escena. El uso de luces y sombras resalta la tensión entre la figura central y sus perseguidoras, creando un contraste que intensifica la sensación de angustia muy visible en la figura de Orestes intentando cubrirse los oídos para no escuchar más los gritos de las Furias que lo acusan sin descanso, o sea quizás, de su propia conciencia. El rostro de Orestes, su mirada, nos trae intensamente a la memoria la obra maestra del expresionismo de Edvard Munch llamada "El grito", en donde también el protagonista intenta acallar el ruido que lo envuelve y lo disturba.
Este enfoque neoclásico se distancia del romanticismo anterior al centrarse en la claridad formal y la idealización de las figuras. La obra influyó en artistas posteriores que exploraron temas mitológicos con una perspectiva psicológica más profunda. Así, Bouguereau no solo pinta un mito antiguo, sino que también quiere hablar de las complejidades de la culpa y la justicia en la experiencia humana a través de esta composición.